Las nuevas tecnologías abrieron un sinfín de posibilidades. Más allá de los resquemores y la desconfianza inicial, las tecnologías de la información cambiaron la forma de pensar, de estudiar, de producir, de vivir. Su implementación en las empresas permite optimizar procesos que antes se realizaban de otra manera. Es por eso que la Secretaría de Capacitación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre su amplia oferta educativa, incluyó la Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada a las Pymes, que dicta Lorena Carballo, una ingeniera en Informática egresada de la Universidad FASTA. Además, entre otras maestrías y posgrados, Lorena cuenta con una Especialización en Inteligencia Artificial, Robótica y Visión por Computador, de la Universidad de Alicante, España. “Hoy una pyme puede acceder a las mismas herramientas de IA que cualquier empresa grande”, dice quien también tiene a su cargo varios cursos de la Escuela de Negocios CAME. En esta entrevista adelanta algunos de los temas que abordará en la diplomatura que iniciará sus clases este mes, en forma virtual.

Lorena Carballo, docente de la Escuela de Negocios de CAME
¿En qué puede servir la Inteligencia Artificial a las pymes?
La Inteligencia Artificial le puede ser muy útil a una pyme en muchos aspectos. Desde la aparición del Chat GPT muchas personas asocian la IA únicamente a chatbots y al Chat GPT, pero hay un montón más. Para las redes sociales, la IA es súper útil porque nos ahorra un montón de tiempo. Me puede generar el texto o ideas para la bajada de un reel, puede generar imágenes o videos, o hacer composición a partir de mis productos. Esto es importante porque la comunicación para afuera es algo que a las pymes les cuesta. Es que el recurso más escaso que tiene una empresa pyme es el personal y eso hace que se desatiendan las redes sociales, porque el personal está ocupado en otras tareas. También sirve mucho para las empresas que venden online. Con un chatbot puedo optimizar la descripción del artículo que vendo para que quede mejor posicionado en las búsquedas de Google. Podríamos hacer imágenes para acompañar. Por ejemplo, tengo una remera y vendo esa remera en diez colores. Puedo hacer que esa remera parezca puesta como si la llevara vestida una modelo con los diez colores, en menos de un minuto.
¿Y en empresas industriales o de otros rubros que no sean comerciales?
Puede usarse para la organización en logística. Pero ahí ya hablamos de desarrollos a medida, de uso para algunas pymes en particular, como optimización de cadena de suministros, logística, para compatibilizar calendarios de Recursos Humanos con calendarios de producción y de entrega…
¿Notás en el último tiempo más predisposición por parte de los empresarios pymes para incorporar tecnología y las posibilidades que ofrece la IA?
Sí, cada vez más. Hay cambios generacionales que ocurren en todas las empresas, pero además el Chat GPT hizo un gran movimiento en el mundo. A veces tienen miedos desmedidos. Dicen: “Me voy a quedar afuera”, “Me voy a quedar sin trabajo”, “Me voy a quedar sin clientes”, “Voy a tener que pensar en otro modelo de negocios”… Y no es así. Pero la verdad es que está buenísimo que lo sepan y que lo aprovechen, que lo conviertan en diferencial. La Inteligencia Artificial es una herramienta más que puede utilizarse como un recurso empresarial, ya que ahorra mucho tiempo y permite optimizar a los recursos humanos. Las empresas pymes tienen la gran ventaja y fortaleza de ser súper flexibles porque son chiquitas y esto hace que sean competitivas. No hay nada más flexible que una empresa pyme en Argentina. Siempre fue así. Entonces, hay que utilizar esa capacidad de adaptación que tienen para emplear herramientas que, en estos momentos, les brindan las mismas posibilidades que a las empresas grandes. Hoy una empresa pequeña o mediana puede contar con los mismos recursos que hace 5 ó 10 años no podía usar porque el costo de ingreso al software era muy alto.
¿Y por qué es más accesible ahora?
Porque hay más recursos. En el caso puntual de la Inteligencia Artificial, desde noviembre del 2022 se liberan por día más de 5.000 aplicaciones. Eso se mantiene constante hasta hoy. Esto no ocurrió nunca en la industria del software. En el caso de las herramientas de Business Intelligence, que tiene que ver con IA, pasó algo parecido. Business Intelligence es una estrategia donde lo que buscamos es analizar datos para que se conviertan en información con recursos inteligentes. Esto hace 15 años era imposible. Yo lo trabajaba con pymes medianas o grandes porque el costo de entrada era muy elevado. Ahora hay alternativas gratuitas. Una empresa pyme puede acceder a herramientas de Business Intelligence con sólo tener una cuenta de Gmail como único requisito. Esto permite centralizar datos en tiempo real.
¿Crees que la pandemia incidió en la tecnologización de las pymes?
Completamente. Cuando empezó fue una locura. Yo tenía varios clientes que ya tenían a una parte de su personal trabajando semi presencial o a distancia, o que viajaban. Entonces teníamos montadas estructuras en hardware y software para acompañar esa modalidad. Pero otras empresas no, y de un día para el otro hubo que instalar todo. Por ejemplo, hardware y software que permita tener charlas confidenciales. Sobre esa improvisación, muchos vieron que la tecnología tiene elementos positivos y que hay cosas que se pueden hacer. Hay muchos trabajadores inmigrantes digitales que trabajan para empresas del exterior o de otra zona del país y viven en lugares donde están más cómodos o son más agradables, se ahorran el tiempo para ir al trabajo. Las videollamadas quedaron y ahorran un montón de tiempo. Mucho del intercambio de reuniones lo llevamos al espacio virtual y no se le dedica, por ejemplo, toda la mañana a una reunión sino solo 40 ó 50 minutos. Muchos empresarios tuvieron que aprender a delegar. Se ponen en juego muchos elementos que tienen que ver con el liderazgo, con la asignación de tareas, los roles, la gestión… Entonces tuvieron que aprender técnicas de gestión de personal, de manejo del tiempo, herramientas de coworking.
Imagino que debe haber habido muchas resistencias a todos estos cambios, sobre todo en las empresas más tradicionales.
Generalmente a mí me convocan cuando hay ganas de incorporar o, al revés, cuando alguien quiere incorporar y hay resistencia. Esto no quiere decir que sea la solución para todas las empresas ni que una receta funcione para todas. Cada empresa tiene su particularidad. La gente es distinta y lo que para una empresa del mismo rubro y misma localidad funciona, para otra no. Esto tiene que ver con la cultura empresarial de cada empresa. Pero está buenísimo que sepan que existen las herramientas de IA.
Un temor que circula en torno a la IA es que reemplace a los humanos. ¿Creés que puede pasar?
Todo cambio tecnológico fuerte en la historia de la humanidad generó el mismo miedo. Ocurrió con la imprenta. Cuando se inventó, la gente creía que se iba a aprender a leer y escribir menos. Tener un libro era muy costoso, muy pocas personas podían acceder. Los escribientes eran los que copiaban los libros, y tardaban muchísimo tiempo. Creían que los libros iban a desaparecer. Sucedió todo lo contrario. Sí hubo trabajos que migraron. ¿Vos conoces algún escribiente? Este trabajo desapareció, pero aparecieron un montón más, aparecieron nuevos autores, la gente aprendió a leer y escribir mucho más y se democratizó el acceso a la educación. Lo mismo pasó con la computadora. Siempre pensamos que la tecnología nos va a reemplazar, pero en realidad los seres humanos somos mucho más que escribir un lindo texto, editar una imagen, cambiar los colores, etc. Yo creo en las herramientas tecnológicas como una herramienta que nos hace mejores trabajadores, mejores docentes… Contamos con una herramienta más. No es un competidor, nosotros hacemos más cosas. Somos más importantes que cualquier software. Es probable que algunos trabajos tengan que migrar, aggiornarse o cambiar el perfil. Sí, es muy probable, pero esos trabajos seguramente van a mejorar y van a encontrar nuevas aplicaciones. La creatividad es algo que es inherente al ser humano.
Para conocer más sobre la Escuela de Negocios CAME y las distintas posibilidades de capacitación que ofrece, se puede ingresar a https://escuela-negocios-came.com.ar/
Escrita por Guadalupe Farina.